
La especialista en Nutrición Alejandra Garduño, quien también es docente de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad De La Salle Bajío, compartió algunos datos estadísticos sobre la obesidad que se padece en el estado de Guanajuato en el marco del 4 de marzo Día de la Obesidad, con la finalidad de crear conciencia y abonar a la prevención de esta enfermedad.
Explicó que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, en los últimos 30 años el sobrepeso y la obesidad se han incrementado hasta convertirse en una epidemia, la cual, afecta a uno de cada 3 niños, niñas y adolescentes, y a 7 de cada 10 adultos en todo nuestro país.
En primera instancia definió qué es la obesidad y sobrepeso: “La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud; son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y cáncer”.
La especialista comentó que, en México, las estadísticas no son favorables, en los datos obtenidos por la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) llevada a cabo en el 2018, se observa en la población mayor de 20 años los siguientes datos correspondientes a sobrepeso y obesidad: en las mujeres el 36.6% tiene sobrepeso y el 40.2% tiene obesidad; en los hombres el 42.5% tiene sobrepeso y el 30.5% tiene obesidad.
“Podemos ver lo preocupante que es este tema, ya que, de la población total de adultos en nuestro país, el 75% presentan este problema y lamentablemente no solo se ve dentro de la población adulta, los niños y jóvenes, ya presentan estos problemas, y sin lugar a duda son debidos a la deficiente alimentación y a la falta de ejercicio”, manifestó la docente Lasallista.
Adicionalmente, compartió las estadísticas de niños y niñas de 0 a 4 años: en el 2018 el 22.2% de la población se identifica con riesgo de sobrepeso.
La Mtra. Garduño manifestó que estás estadísticas nos lleva a cuestionar: ¿Cómo es la alimentación que estamos llevando?; ¿Qué podemos hacer para mejorar la alimentación y el estado de nutrición-salud?; ¿Cómo siendo un país rico en alimentos de origen natural, estemos consumiendo más productos industrializados?
Por ello, explicó que la prevención y el control es indispensable; es importante el conocer cuáles alimentos pueden ayudar a prevenir estas enfermedades, así como, que cambios podemos llevar a cabo.

En este sentido, compartió algunas recomendaciones: aprender a consumir frutas y verduras frescos, variados y de temporada, son alimentos de pocas calorías y que aportan muchas vitaminas, minerales, agua y fibra; tomar agua natural y no refrescos o bebidas con altas cantidades de azúcares agregados; disminuir el consumo de alimentos altos en grasa y azúcares, que solo te dan muchas calorías; consumir alimentos preparados en casa y no comprados o procesados, ya que estos contienen mayores cantidades de grasas, sal y azúcar.
La Mtra. Garduño recomendó realizar ejercicio cardiovascular (aeróbico) entre 4 y 5 veces por semana, por lo menos por 30 minutos al día; con estas acciones se puede reducir el riesgo de padecer sobrepeso u obesidad.
La información presentada por la especialista corresponde al año 2018 puesto que la fuente no ha actualizado los datos del 2021.
0 Comments